conclusión y referencias bibliográficas 

17.04.2025

 

el análisis de los cuatro artículos evidencia la relevancia de la genética como herramienta  fundamental en diversos campos del conocimiento. en el ámbito de la salud humana, permite comprender condiciones como el síndrome de Down desde su base cromosómica. en el área de la conservación, la evaluación de la variabilidad genética estos enfoques demuestran como la biotecnología y la genética moderna nos ofrece soluciones aplicables a la salud.  

    

 

Basile, H. S. (2008). Retraso mental y genética. Síndrome de Down. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 15(1), 39–46.

04_Basile.pmd

Montano Arias, D. A., Forero, G., & Sandoval, P. (2010). Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 9(2), 519–530.

Vista de Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado 'Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus', 1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia

Maldonado-Chaparro, A., Bernal-Parra, L. M., Forero-Acosta, G., & Ruiz-García, M. (2011). Estructura genética de un grupo de capibaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrocheridae) en los Llanos orientales colombianos. Revista de Biología Tropical, 59(4), 1777–1793.

Estructura genética de un grupo de capibaras, Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrocheridae) en los Llanos orientales colombianos

[Autor/es]. (2001). Genetic Diversity Based on Morphology and RAPD Analysis in Vegetable Soybean. Korean Journal of Crop Science, [volumen y número], [páginas]. https://koreascience.kr/article/JAKO200111922228163.pdf

     

© 2025 Tomás el Viajero, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar